El día 13 de septiembre de 2018 tuvimos el privilegio de asistir a una jornada botánica de homenaje al profesor Gonzalo Mateo, en el Jardín Botánico de la Universidad de Valencia.
Fue una oportunidad para reunir a todos los que hemos podido conocerle y trabajar con él en el mundo de la Botánica.
Noticias FM
noviembre 10, 2018
Homenaje a Gonzalo Mateo en su jubilación
Posted by Jolube under Noticias FM | Etiquetas: Gonzalo Mateo, homenaje |Deja un comentario
febrero 6, 2017
Es triste comunicaros el fallecimiento del Profesor Pedro Montserrat, a la edad de 98, uno de los botánicos más importantes y reconocidos de la segunda mitad del siglo XX.
Tuvo la gentileza de pertenecer al comité asesor de la revista Flora Montiberica desde su fundación en 1995, dando su opinión siempre que se le requería.
Ha tenido una larga y fructífera carrera investigadora en diferentes campos de la Botánica, desde la florística, la fitosociología, pasando por la taxonomía, la palinología, la pastología incluso la edafología, lo que le convirtió en un ecólogo, ya que integraba las plantas en el paisaje con los animales, tanto el ganado como salvaje, y el manejo que ha hecho el hombre del territorio.
Fue una persona buena, amable y atenta con cualquiera que le consultara. Ha sido un honor para nosotros conocerle y tratarle.
Desde la redacción de FM queremos expresar nuestro cariño a su familia y amigos en estos momentos de dolor.
febrero 10, 2015
Entrevista a Gonzalo Mateo.Caminando por la Sierra de Mira y reflexiones colaterales
Posted by Jolube under Noticias FM | Etiquetas: botánica, Ciencias Biológicas, Conservación de la Naturaleza, Cuenca, Gonzalo Mateo, Sierra de Mira, Sierra de Talayuelas, Universidad de Valencia, Valencia |Deja un comentario
Entrevista al Doctor Gonzalo Mateo Sanz. Caminando por la Sierra de Mira y reflexiones colaterales
Texto escrito por Julián Chaves
El origen de este post viene dado por la enorme curiosidad que me suscitó saber que alguien había dedicado cinco años de su vida a realizar una tesis doctoral sobre la Sierra de Mira (Cuenca). Como alguno ya sabrá soy natural del municipio que da nombre a la sierra y uno que se siente orgulloso de “ser de pueblo”, pues siente una ilusión especial cuando hablan de sus “queridas montañas” y más en un documento de tan alto pedigrí como es una tesis doctoral. Por ello no podía dejar pasar la oportunidad de charlar con el Doctor Gonzalo Mateo Sanz, doctor en Ciencias Biológicas, titular de biología vegetal en el departamento de botánica de la Universidad de Valencia y que fue el autor de la tesis doctoral que lleva por título Estudio sobre la flora y vegetación de las Sierras de Mira y Talayuelas (1981) [Publicado en la serie de Monografías nº 34 del Servicio de Publicaciones Agrarias del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional para la Conservación de la Naturaleza, Madrid, 1983].
Antes de nada y para quién no se ubique, la descripción que hace de esta sierra la diosa wikipedia “la Sierra de Mira es un sistema montañoso perteneciente al sistema Ibérico, que comienza en las elevaciones situadas entre los términos de Camporrobles y Mira, en el límite de las provincias de Valencia y Cuenca; sigue en dirección al NE a través de los términos de Aliaguilla, Garaballa y Talayuelas, por una línea de crestas con altitudes entre 1.200 y 1.430 m, y acaba en el valle del Turia, entre los términos de Tuéjar y Aras de Alpuente.
Julián Chaves: Buenos días Gonzalo, todo un placer tenerlo hoy aquí en ULÛM. Muchas gracias por atendernos. En primer lugar, me gustaría saber por qué eligió la Sierra de Mira para su tesis, ¿qué condiciones son las que la hacen especiales para ser objeto de un trabajo de investigación?
Gonzalo Mateo: La elección respondía a ser un territorio no muy lejos de Valencia, con vegetación bien conservada y poco estudiada.
JC: ¿Y que hay sobre la orientación N-S de la sierra? Es muy poco habitual en el Sistema Ibérico y además no tiene barreras naturales cerca (como mucho Javalambre..). ¿Podría esto convertirla en una última barrera natural para la influencia atlántica? Muchas veces he observado en mis idas y venidas a Valencia, que en situaciones de frente atlántico puede estar lloviendo a cántaros en Mira, con un cielo bajo y totalmente encapotado, pero en Utiel y Requena quizás solo chispea y a partir del Portillo de Buñol la diferencia se hace manifiesta y el sol puede lucir sin ninguna nube. También he podido observar la situación contraria, especialmente en situaciones de «gota fría» no demasiado profundas.
GM: Muy interesante la observación sobre la atlanticidad de la zona. De hecho escribí un artículo hace tiempo que hablaba del tema: “En ella se aprecia una gran riqueza y variabilidad en cuanto a flora y vegetación, gracias a reunirse allí varios factores entre los que destacan:
— Una situación geográfica puente entre dos regiones naturales, tan peculiares y diferenciadas, como son la meseta ibérica y el litoral levantino. Lo cual se concreta corológicamente en ser la frontera entre las provincias Castellano-Maestrazgo-Manchega y Valenciano-Catalano-Provenzal-Balear. (Rivas-Martínez, 1973)
Dentro de la variada gama de condiciones ecológicas así originadas algunas de ellas tienden a favorecer el desarrollo de las especies y comunidades de óptimo atlántico o subatlántico; principalmente las siguientes:
—La presencia de montañas de elevación relativamente importante (Pelado 1.422 m, Mazmorra 1.411, Ranera 1.430), a una distancia de 90-95 km del mar, sin que se presente ninguna otra sierra más elevada de por medio.
—La gran superficie cubierta por sustrato silícico…,
—Las precipitaciones recibidas, bastante más elevadas que las de los llanos periféricos…, podemos calificar su bioclima de subhúmedo (Rivas-Martínez, 1979).
enero 14, 2014
Hallada en el Ebro una planta que se creía extinta de Cataluña
Posted by Jolube under Noticias FM, Publicaciones | Etiquetas: Flora amenazada, flora protegida |[3] Comments
Tal como publicamos en Flora Montiberica 55, ha sido reencontrada en el curso bajo del río Ebro, Spirodela polyrrhiza, una pequeña planta flotante que no se localizaba en la cuenca mediterránea ibérica desde hace más de 80 años. Conocida tan sólo de la región del Empordà (Gerona) ha sido descubierta recientemente en el curso bajo del Río Ebro y publicada en diferentes revistas científicas.
Este descubrimiento se ha realizado independientemente por dos equipos de investigación distintos, radicados en Tortosa (Grup de Recerca Científica Terres de l’Ebre) [1], Barcelona (Universidad de Barcelona)2 y Málaga (MEDIODES Consultoría Ambiental y Paisajismo S. L.) [2].
Aunque esta planta se distribuye por todo el mundo y está presente en muchos puntos de la cuenca atlántica ibérica, en Cataluña había sido catalogada como especie Extinta [3]. Las últimas citas conocidas de Cataluña (en el Empordà, Gerona) datan de hace más de 80 años en Roselló, mientras que las de Empúries son del siglo XIX. Al desaparecer de Cataluña desaparecía también de toda la cuenca mediterránea ibérica puesto que no se conocía de ningún otro río de la misma. Sin embargo, no ha sido redescubierta en ningún lugar de Gerona, sino en el curso bajo del Río Ebro, un espacio que ofrece mejores hábitats para la supervivencia de esta especie.
Además, se acaba de publicar su descubrimiento en el pantano de Valvidriera (Barcelona), en la Sierra de Collserola [4].
Estos hallazgos son importantes porque devuelven esta planta al catálogo de especies catalanas y su conocimiento contribuye a una mejor gestión de este territorio.
Esta planta, por lo tanto, desaparece del catálogo de especies extintas, pero no deja de estar amenazada, por lo que es necesario tomar medidas para garantizar su conservación y evitar, por segunda vez, su extinción.
Spirodela polyrrhiza pertenece a la familia de las lentejas de agua, por lo que su cuerpo se encuentra miniaturizado, reducido a un disco flotante del que penden varias raíces, sin tallos ni hojas. Las flores son la mínima expresión de las mismas, puesto que cuando florece producen tan sólo dos estambres y un pequeño pistilo, sin pétalos ni sépalos. Sin embargo, con sus hasta 10 mm de diámetro que puede alcanzar, Spirodela polyrrhiza es un gigante dentro del grupo, ostentando el récord de miniaturización Wolffia arrhiza, una planta que no supera 1,5 mm de diámetro.
[1] R. Curto, M. Arrufat, J. Beltran, À. Creix, J. Fontanet & F. Royo (2013) Retrobada a Catalunya (NE de la Península Ibèrica) una població de Spirodela polyrhiza (Araceae). Orsis 27: 141-150.
[2] O. N. Gavira Romero, N. Bonada & T. Herrera (3-X-2013) Presencia de Spirodela polyrrhiza (L.) Schleid. (Araceae: Lemnoideae) en Cataluña. Flora Montiberica 55: 97-100.
[3] Sáez, L. (2010) Spirodela polyrrhiza (L.) Schleid. In Sáez, L., Aymerich, P. & Blanché, C. Llibre vermell de les plantes vasculars endèmiques i amenaçades de Catalunya: 638-639. Barcelona: Argania editio. 811 pp.
[4] D. Aparicio, O. Katenhusen, L. Gustamante, J. Clavell, P. Aymerich (2013) Reaparició d’una espècie extingida a Catalunya: Spirodela polyrhiza (L.) Schleid. al pantà de Vallvidrera (serra de Collserola, Barcelona). Butlletí de la Institució Catalana d’Història Natural, 77, 2012-2013: 161-163.
diciembre 26, 2008
Flora Montiberica, vol. 41 (I-2009)
Posted by Jolube under Flora Montiberica, Noticias FMDeja un comentario
Acabamos de publicar el volumen 41 de la revista Flora Montiberica. Con él la revista alcanza los 10 años de publicación continuada, puntual y sin faltar a su cita trimestral.
Flora Montiberica surgió como un modesto proyecto de difusión de los resultados de las campañas florísticas del Grupo de Estudio de la Flora del Sistema Ibérico, liderado por Gonzalo Mateo Sanz. FM ha evolucionado y ahora acoje todo tipo de artículos relacionados con la flora y la vegetación, no sólo de España, sino que también de otros países europeos.
Flora Montiberica ha sido la primera revista botánica española en difundir íntegra y gratuitamente sus contenidos a través de Internet, iniciativa que afortunadamente han seguido otras publicaciones más antiguas que la nuestra.
En estos 10 años a FM le han salido varios «estolones», también a través de Internet, entre las que destacamos Toll Negre en 2003, de la Asociación Protectora de la Naturaleza Levantina, o Bouteloua en 2006 (del grupo FM), dedicada a la flora alóctona y ornamental y dirigida por Daniel Guillot.
julio 16, 2008
FloraMontiberica.org
Posted by Jolube under Noticias FM | Etiquetas: Noticias FM |Deja un comentario
Blog de ediciones FloraMontiberica.org, dedicada a las revistas botánicas Flora Montiberica y Bouteloua y sus respectivas Monografías.